Dentro de las
preocupaciones del Estado, se manifiesta como uno de sus objetivos
fundamentales el cautelar la adecuada calidad de vida de las personas en su
territorio, y desde los años 20 el concepto de “Política social” se ha utilizado como una manera para concentrar
aquellas acciones ejercidas para el logro de dicho propósito. Según Jose Pablo Arellano "La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que parte del Estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado".


Desde tiempos inmemoriales
nuestra profesión ha buscado incesantemente
una definición en relación al rol que le cabe cumplir en la sociedad,
frente a lo que comprendemos y asumimos la existencia de dos categorías que
pueden definirse como formas y/o posturas que puede asumir el trabajo social,
en el transcurso que pueden ser reconocidas al momento de poner en práctica el
ejercicio de la acción social en un mismo periodo histórico, estableciendo
diferencias en base a los valores subyacentes al ejercicio de cada una de
ellas. Dichas posturas son estipuladas por la relación que se establece entre
el modelo de desarrollo y la concepción de individuo y sociedad.
- Analítico – críticoSe comprende esta postura como la asumida por el profesional que cuestiona el modelo, haciendo la crítica constructiva a la política social que aplica en función de su perfeccionamiento y/o modificación.Lo que provoca retroalimentación constante que puede manifestarse tanto en aportes que contribuyan al perfeccionamiento de la política como en tensiones y crisis para asumir los cambios necesarios entrando en confrontación con los diseñadores y financistas de ésta.
- Funcional - pragmático
Posicion en la que el Trabajador Social Opera en la implementación de la política social buscando su eficiencia dentro de las expectativas de orden preestablecidos.
Finalmente, nos encontramos frente a diversas contingencias entre el Trabajo Social y las Politicas Publicas, que podemos clasificar en:
Dilemas, que para el Trabajo Social resulta imprescindible al menos en términos éticos y políticos solucionar:
- La coexistencia de dos posturas (analítico crítico y funcional pragmático) en relación al rol del Estado.
- El compromiso político versus el apoliticismo.
- Otorgar la apertura del Estado versus su repliegue en manos de los privados.
- Rol de formuladores v/s implementadores de la política social.
- Delegar la formulación teórica a otras disciplinas producto de la práctica avasalladora versus una actitud sistematizadora propositiva de pensamiento teórico.
Desafíos:
- La participación reglamentada en la retroalimentación de la política, es decir la creación de instancias que coordinen a trabajadores sociales con competencia y experiencia en áreas determinadas, delegando en ellos la revisión de la formulación de la política social y el monitoreo de su ejecución .
- Estructuración e implementación de coordinaciones sociales que recuperen la noción de ciudadanía e incorporen explícitamente a la sociedad civil en la formulación e implementación de la política social.
- Visualizar las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas instalados como productos no esperados de las transformaciones neoliberales.
Propuestas:
- El Trabajo Social como una profesión comprometida con los sujetos de intervención por sobre intereses institucionales que atenten contra ellos.
- Comprometido de la misma forma tanto con el presente como con la memoria histórica y el futuro de los sujetos de intervención.
- El desarrollo de una estructura gremial con la fuerza para influir en la opinión pública y en el imaginario cotidiano de la población.
- Promover y fomentar la participación social en función de la formulación de políticas en orden de promover la noción de ciudadanía.
- La promoción de la necesidad de adecuar los conocimientos a las experiencias de cada grupo a través de la sistematización como un ejercicio colectivo de evaluación y rearticulación de las políticas sociales
- Advertir y abordar las deficiencias proactivamente de los problemas sociales generados por las reformas neoliberales.
Arellano José Pablo; "Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984" CIEPLAN, primera edición Santiago, 1985.
Fuente: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.5.htm
Compañeros, me parece muy interesante que se preocupen por temáticas tan relevantes como lo es el tema de la previsión social, considerando tanto los roles que le compenten de estado, la implementación de la política social y el rol y función crucial del Trabajador Social que han ido variando con el transcurso del tiempo, especialmente haciendo énfasis en el contexto histórico que presentaron anteriormente, es importante conocer las raíces de tan importante implemento en nuestra sociedad. Un abrazo! Felicitaciones por su trabajo :)
ResponderEliminar