sábado, 15 de noviembre de 2014

Aportes del Trabajo Social al diseño y evaluación de Políticas Públicas y Sociales

Dentro de las preocupaciones del Estado, se manifiesta como uno de sus objetivos fundamentales el cautelar la adecuada calidad de vida de las personas en su territorio, y desde los años 20 el concepto de “Política social” se ha utilizado como una manera para concentrar aquellas acciones ejercidas para el logro de dicho propósito. Según Jose Pablo Arellano "La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que parte del Estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado".


Los profesionales de las Ciencias Sociales, particularmente el Trabajador Social, requiere captar las articulaciones que se dan tanto entre el Estado, las instituciones públicas, las instituciones no gubernamentales como en los movimientos sociales, en el proceso de definición de políticas públicas frente a los múltiples problemas sociales que enfrenta la población en general, ya que considerando la actual situación de nuestro país la amplia gama de problemáticas existentes no solo aquejan al sector más pobre de la sociedad.


Al momento de buscar una respuesta ante las necesidades, demandas y problemas de la población, ya sea de forma pública o privada, consideramos que debe ser objeto de estudio por parte del Trabajador Social, en primer lugar el carácter que asume tal respuesta traducida en políticas sociales y  su impacto en la resolución de problemas y en el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos a los cuales se dirige. Este proceso de construcción del conocimiento debe entregarle la facultad al profesional de poder efectuar recomendaciones dirigidas a fortalecer o reorientar las políticas sociales, tomando en cuenta para ello los niveles de formulación, administración, ejecución y evaluación de las mismas.




 
Desde tiempos inmemoriales nuestra profesión ha buscado incesantemente  una definición en relación al rol que le cabe cumplir en la sociedad, frente a lo que comprendemos y asumimos la existencia de dos categorías que pueden definirse como formas y/o posturas que puede asumir el trabajo social, en el transcurso que pueden ser reconocidas al momento de poner en práctica el ejercicio de la acción social en un mismo periodo histórico, estableciendo diferencias en base a los valores subyacentes al ejercicio de cada una de ellas. Dichas posturas son estipuladas por la relación que se establece entre el modelo de desarrollo y la concepción de individuo y sociedad.




  • Analítico – crítico
    Se comprende esta postura como la asumida por el profesional que cuestiona el modelo, haciendo la crítica constructiva a la política social que aplica en función de su perfeccionamiento y/o modificación.Lo que provoca retroalimentación constante que puede manifestarse tanto en aportes que contribuyan al perfeccionamiento de la política como en tensiones y crisis para asumir los cambios necesarios entrando en confrontación con los diseñadores y financistas de ésta.

  • Funcional - pragmático
    Posicion en la que el Trabajador Social Opera en la implementación de la política social buscando su eficiencia dentro de las expectativas de orden preestablecidos.

Finalmente, nos encontramos frente a diversas contingencias entre el Trabajo Social y las Politicas Publicas, que podemos clasificar en: 


Dilemas, que para el Trabajo Social resulta imprescindible al menos en términos éticos y políticos solucionar:
  • La coexistencia de dos posturas (analítico crítico y funcional pragmático) en relación al rol del Estado.
  • El compromiso político versus el apoliticismo. 
  • Otorgar la apertura del Estado versus su repliegue en manos de los privados. 
  • Rol de formuladores v/s implementadores de la política social. 
  • Delegar la formulación teórica a otras disciplinas producto de la práctica avasalladora versus una actitud sistematizadora propositiva de pensamiento teórico.
Desafíos
  • La participación reglamentada en la retroalimentación de la política, es decir la creación de instancias que coordinen a trabajadores sociales con competencia y experiencia en áreas determinadas, delegando en ellos la revisión de la formulación de la política social y el monitoreo de su ejecución .

  • Estructuración e implementación de coordinaciones sociales que recuperen la noción de ciudadanía e incorporen explícitamente a la sociedad civil en la formulación e implementación de la política social.

  • Visualizar las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas instalados como productos no esperados de las transformaciones neoliberales.


Propuestas:
  • El Trabajo Social como una profesión comprometida con los sujetos de intervención por sobre intereses institucionales que atenten contra ellos.
  • Comprometido de la misma forma tanto con el presente como con la memoria histórica y el futuro de los sujetos de intervención.
  • El desarrollo de una estructura gremial con la fuerza para influir en la opinión pública y en el imaginario cotidiano de la población.
  • Promover y fomentar la participación social en función de la formulación de políticas en orden de promover la noción de ciudadanía.
  • La promoción de la necesidad de adecuar los conocimientos a las experiencias de cada grupo a través de la sistematización como un ejercicio colectivo de evaluación y rearticulación de las políticas sociales
  • Advertir y abordar las deficiencias proactivamente de los problemas sociales generados por las reformas neoliberales.




Arellano José Pablo; "Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984" CIEPLAN, primera edición Santiago, 1985.


Fuente: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.5.htm

jueves, 13 de noviembre de 2014

Impacto de la Política Social

Después de un año de implementación de la Reforma Previsional es posible ver importantes efectos sobre los ingresos de las personas, especialmente sobre el ingreso de las mujeres, un 65.2% de los beneficiarios de la PBS son mujeres. 

Los resultados nos muestran que los beneficiarios de la PBS (Pensión Básica Solidaria) han disminuido su participación en el primer decil de ingresos de un 22.1% en el año 2006, cuando una parte de ellos eran beneficiarios de la PASIS y otra parte no recibía ningún tipo de pensión estatal, a un 10.4% en el año 2009. 


En general, el ingreso per-cápita de los beneficiarios de la PBS en cualquier percentil de la distribución de sus ingresos han visto incrementado sus ingresos entre el año 2006 y el año 2009, el ingreso per-cápita mediano de los beneficiarios de la PBS en el año 2006 era de aproximadamente 43 mil pesos, y en el año 2009 era de 59 mil pesos, es decir, el ingreso mediando de los beneficiarios de la PBS experimentó un incremento de 37.6%. Mientras que si se considera toda la población pero excluyendo a los beneficiarios de la PBS, el incremento en el ingreso mediano de los no beneficiarios de la PBS fue sólo de un 8.9% en estos tres años.



FUENTE: LOS EFECTOS DE LA REFORMA PREVISIONAL EN SUS PRIMEROS AÑOS DE APLICACIÓN, Línea base estrategia de evaluación Programa de Aumento de la Cobertura Previsional y Nivel de Pensiones de las Mujeres


Informe_Linea_Base_Reforma_Previsional.pdf

domingo, 2 de noviembre de 2014

Programas Previsión Social

APS vejez invalidez:

Aporte Previsional Solidario de vejez es el beneficio financiado por el Estado, para quienes hayan cotizado al Sistema de Pensiones contributivo, al que pueden acceder las personas que tengan una pensión base mayor que cero e inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) y reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N° 20.255.


Pensión básica solidaria :

Permite a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional acceder a un monto de 85 mil 964 pesos. Éste se reajustará automáticamente, el 1 de julio de cada año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados desde el último reajuste. No obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses.

Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los requisitos exigidos por la ley.


Bono de reconocimiento

El Bono de Reconocimiento es un instrumento monto de dinero entregado por el Estado a los trabajadores que se incorporaron al Nuevo Sistema de Pensiones, de acuerdo a los períodos de cotizaciones que registren en el antiguo régimen previsional. El Bono de Reconocimiento se ingresa a la Cuenta de Capitalización Individual cuando el afiliado se pensione por vejez, por invalidez o cuando fallezca.




Recuperado de :

http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-propertyvalue-6074.html


http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/5270

jueves, 30 de octubre de 2014

PRINCIPALES CAMBIOS DE LA REFORMA PREVISIONAL

Al interior de la búsqueda de mejoras al sistema de pensiones existente en nuestro país, es que en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se empiezan a evidenciar las principales alternativas de cambio al actual sistema de previsión social.

Dentro de los primeros meses de la actual administración y del periodo en que la instancia asesora presidencial escuchó propuestas de distintos actores, se comenzaron a asimilar ideas más generales que entre diversos sectores sociales han generado consenso.



Los principales temas de consenso en cuanto a la Reforma Previsional son los siguientes:


1- Continuidad de las AFP: La mayoría de los actores públicos y privados optan por continuar con el sistema de administradoras, pero con cambios sustanciales, como que compitan con un sistema alternativo de reparto.

2.- Recálculo de Pensiones: Superintendencia de Pensiones prepara nuevas tablas de mortalidad con expectativas de vida actualizadas lo que permitiría calcular pensiones más altas, como lo plantearon diversas organizaciones.


3.- Estado Asistencial: El Estado debe aportar a largo plazo una parte de la cotización que también hace el empleador, es decir una cotización bi o tripartita. Además, debe haber una ayuda fiscal permanente en caso de cesantía.


4.- Pilar Solidario: Hay acuerdo en que se extienda el aporte de este sistema, a través de una pensión garantizada más alta como proponen algunos o por medio de la postergación de la edad de retiro.


5.- Postergación de la Edad de Retiro: A través de sistema de incentivos, potenciar mercado laboral para adultos mayores. El estándar común planteado sería atrasar de 60 a 65 años para las mujeres y de 65 a 67 años para los hombres.


6.- Mayor Cotización: Actores coinciden en que el aumento del aporte pasa por el empleador. AFP aseguran que este incremento no les reportaría mayores ingresos a las administradoras.


7.- Ahorro Voluntario: El reforzamiento de este tipo de ahorro es apoyado por la mayoría. Se lograría a través del aumento de su límite máximo de acuerdo a la variación de remuneraciones.


8.- Ahorro Colectivo: Se estima viable crear un sistema de incentivos tributarios que motive al empleador a fomentar el ahorro colectivo y también eliminando la tasa mínima de adhesión.


9.- Educación Previsional: La comisión ve con buenos ojos las propuestas sobre educación previsional que el mismo Gobierno considera necesario. Diversos sectores plantearon establecer una mesa público –privada.


10.- Libre Elección: Organizaciones sociales y el mismo Gobierno, a través de la AFP Estatal, creen que los trabajadores deben tener la opción de elegir bajo qué sistema quieren administrar sus fondos.





Como equipo, consideramos lo siguiente:

Es evidente la necesidad, en cuanto a que exista una preocupación por mejorar los estándares existentes en términos de calidad de vida de las personas al término de su vida laboral. La dignidad de los adultos mayores, consideramos, debe ser uno de los principales énfasis de los gobiernos -cualquiera sea este- dado que son ellos quienes en sus respectivos años de trabajo hacen surgir al país en materia de desarrollo (ya sea económico y/o social) Por ende, la importancia de no menospreciar temas tan contingentes como es la previsión de los adultos con un claro norte de fortalecimiento y fomento de una mejor calidad de vida.




Información recuperada de:


SISTEMA DE PENSIONES:
Los Cambios que Traería la Reforma Previsionalhttp://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=101834

viernes, 24 de octubre de 2014

Instrumentos de la previsión social

 Instrumento Técnico de Focalización

El Instrumento Tecnico de Focalización es un algoritmo de cálculo de cuya aplicación se obtiene un puntaje que permite discriminar si los individuos, que están postulando a un beneficio del Sistema de Pensiones Solidarias, integran un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de Chile.

El calculo del Puntaje de Focalización Previsional lo realiza el Instituto de Previsión Social utilizando material proveniente del Sistema de información de Datos Previsionales (Ficha de Protección Protección Social, Administradoras Administradoras de Fondos de Pensiones Pensiones y del Servicio 
de Impuestos Internos).





miércoles, 22 de octubre de 2014

Identificación y Fundamentación de la previsión social

  • Identificación de la Política Social a tratar:
Dentro de una gama de políticas sociales al interior de la contingencia nacional, nuestras inquietudes radican en lo que respecta a la PREVISIÓN SOCIAL. Aquella que tiene directa relación con la condición de vida de la tercera edad, y es que en el actual contexto, Chile se caracteriza por estar envejeciendo rápidamente, presentando una pirámide de población similar a la de los países desarrollados, pese a que aun no llegamos al desarrollo.

  • Fundamentación de la elección:
Un elevado porcentaje de la población llega a la tercera edad sin haber ahorrado lo suficiente para alcanzar una pensión de vejez adecuada. Lo anteriormente expuesto genera un gran endeudamiento y/o un esfuerzo post jubilación para poder mantenerse en condiciones óptimas en cuanto a calidad de vida. Es decir, seguir trabajando incluso después de haber llegado a sus jubilaciones.

De acuerdo a esto es que el gobierno ha puesto en marcha la REFORMA PREVISIONAL que dentro de sus objetivos busca revertir esta situación. Es un tema no menor y contingente, ya que las pensiones que nuestro país otorga a estas personas no están acorde a los ahorros que generan durante sus años de trabajo. Una serie de demandas por medio de distintas manifestaciones sociales, ya sea por medio de las distintas redes virtuales y/o en las calles deja de evidencia un descontento y la búsqueda de nuevas alternativas que otorguen una calidad de vida digna al llegar a una edad adulta determinada.


Gráfico extraído de: "Chile hacia el 2050, Proyecciones
de Población" 










Recuperado de: http://epi.minsal.cl/epi/0notransmisibles/diag_regionales/documentos_sobre_chile/documentos_ine_demografia_y_otros/indice_renovacion_ine.pdf